marzo 13, 2007

¿Que es el Socialismo?


El origen del socialismo se da durante la Revolucion Francesa con la llamada “Conspiración de los iguales”, que era una conspiración basada en una organización secreta dirigida por un directorio secreto de seguridad publica. Esta conspiración tenia como objetivo primordial llevar propaganda proclamando la insurrección y restauración y asi, tomar la constitución de 1783; si la conspiración triunfaba se deberia llevar a cabo una distribución equitativa de las riquezas que dejarian los bienes incautados a los emigrados y opositores politicos, que luego pasaria a la Asamblea Nacional para luego convertirse en comunes para todo el pueblo, pero fracasó y a sus integrantes fueron condenados con la pena capital.

Mas adelante nace la teoría “Marxicista” (De Karl Marx) en la cual se expresa que debe existir una ideología politica cuya meta sea construir una sociedad basada en la libertades civiles, la equidad social, la iniciativa individual, la cooperación voluntaria, eliminar las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras politicas y economicas autogestionarias descentralizadas (estatal) o distributivas (cooperativa). En la estatal, el gobierno tomaria propiedad de empresas de transporte, comunicadores, de la industria, del comercio y la agricultura para proporcionar bienestar colectivo, mientras que en la cooperativa se manejaría conjunto al capitalismo ya que el estado tomaria la producción capitalista y la repartiria entre el pueblo mediante cooperativas cada cierto tiempo. A esta doctrina politica Marx la llamó: Socialismo.

Hoy en día el socialismo crecio, evoluciono el concepto y, se adapto al lugar y época donde se arraiga esta doctrina. Es por esto que algunos sociologos piensan que el socialismo es la primera fase del comunismo( que establece: “De cada uno según sus capacidades a cada uno según sus necesidades")

febrero 17, 2007

Manifiesto de Cartagena


En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera república, a través de lo que el dice yo considero fueron:

* Las autoridades de ese momento eran débiles y no supieron arremetar contra aquellos que todavía intentaban derrocar la indepencia.

*No existía Lideres sino filósofos, no habían leyes autoritarias, no existían soldados capaces de defender la Patria hasta la muerte

* El núcleo de la República estaba subdvididas.

* Las Provincias de Venezuela se volvían independientes y pedían autogobernarse, como hoy sucede con los estados de USA.

* Los Venezolanos no se autoadecuaban a las leyes electorales.

* Cargos Burocráticos eran de mucha paga inecesaria.

* La economía estaba destruida por la agricultura y el comercio

* El Clero aprovechó el terremoto que hubo en la época para decirles a los creyentes católicos que era un castigo de Dios por separarse de la Península Española.

Carta de Jamaica


El 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se hallaba asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a "un caballero de esta La Isla de Jamaica", que resultó ser, Henry Cullen.
En esos tiempos Simón Bolívar estaba deacuerdo en que para lograr libertad a las américas necesitaba ayuda extranjera, es por eso cuando decide pedir ayuda a los Ingleses explicandoles la nobleza de sus ideas políticas criticando el sistema colonial de los Españoles, tanto sociopolítico y económico. A mi parecer los pensamientos mas importantes de Simón Bolívar con respecto a lo político se dan en este documento. Éstos son los siguientes:

* "...Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan deformarse...".

*"...La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países...Esta nación se llamaría Colombia, como un tributo de justicia y gratitud al creador de nuestro hemisferio. Su gobierno podrá imitar al inglés, con la diferencia de que en lugar de un rey, habrá un poder ejecutivo electivo, cuando más vitalicio y jamás hereditario, si se quiere república; una cámara o senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se imponga entre las olas populares y los rayos del gobierno; y un cuerpo legislativo, de libre elección, sin otras restricciones que las de la cámara baja de Inglaterra..."

*"...Dentro de un régimen repúblicano sería más fácil elevar el nivel cultural y material de nuestros pueblos, sacarlos del atraso y lograr para ellos la paz necesaria para organizar sus instituciones y superar las devastaciones dejadas por la guerra.."

*Bolivar rechaza el federalismo y apoya al centralismo porque: "...Los estados americanos ha menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra..."


También predice que si no se unen los estados, habría uno del norte que se "comería a la gran mayoria" esto ocurre, ya que podemos notarlo en el territorio que hoy en día se le denomina
"Los Estados Unidos de América".

Decreto de Guerra a Muerte


Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas degollaban y maltrataban a todo aquél Repúblicano que siguiera sueño idependentista luego de la caída de la primera República.

Simón Bolívar viajaba a la Provincia de Trujillo cuando se entera de esos crimenes cometidos y, con rabia e indignación, piensa en posibles maneras de detener aquellos actos infames. Es entonces cuando segado de odio el 15 de junio de 1813 declara Guerra a Muerte a todo Español en un documento que luego ratificaria y ampliaría en Puerto Cabello, todo el documento expraba en sí ésto: "...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables...". Las consecuencias fuerón terribles ya que muchos Españoles que los ayudaban a los Repúblicanos muerieron fríamente.

A mi parecer aunque esto fue un acto casi inhumano ya que Bolívar le respondió a la violencia con violencia, tomemos en cuenta que él amaba el sueño de libertar américa y trabajó arduamente junto a compañeros que habían sufrido las maldades de los Realistas, por lo que reaccionó como humano que fué. Lo importante es que luego reaccionó, en 1816 dio orden de dejar el decreto y lo terminó de abolir en 1820.

febrero 16, 2007

Bandera de Venezuela Reformada


El 7 de Marzo del 2006, con el propósito de conservar lo que el llama:"... el sueño de la Patria y ratificar el trabajo constante...", el presidente del Consejo Nacional Electoral, Jorge Rodríguez, en compañía de los rectores principales y trabajadores del organismo, izó el nuevo Pabellón Nacional de 8 estrellas en la sede del organismo.

Recordemos que las anteriores siete estrellas representarían las siete provincias que declararon la independencia de Venezuela en 1811. Esas provincias eran Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Sin embargo, en el año 1817 en el Congreso de Angostura, el Libertador, Simón Bolívar, propone incluir una nueva estrella en representación de la provincia de Guayana recientemente liberada para alcanzar un total de 8 estrellas en la Bandera Nacional, pero esto no se cumplió, hasta que el actual Presidente de Venezuela, Chávez, pide a la asamblea la inclusión de la octava estrella, seis meses mas tarde, se hizo lo planteado por Bolívar. Esto generó polémica, ya que los historiadores y los representantes de los estados pidieron la inclusión de dos estrellas más, por las provincias de Coro y Maracaibo, que también participaron en la lucha independentista, pero este reclamo se paso por alto hasta los momentos.

De todas maneras, hoy en día tendremos que cantar el himno ante una bandera de 8 estrellas y un escudo también reformado cuyo caballo ya no mira "... hacia el pasado, sino a una nueva era revolucionaria..."como lo afirma el presidente, es decir corre directamente hacia la izquierda, acción que a lo que a mi respecta no considero de importancia significativa hacia el realce de el patriotismo, ya que para realzarlo se debe empezar primero por el pensamiento de los ciudadanos y hasta ahora no se ha dado un cambio significativo, y no se dara hasta que sean tomados en cuenta, de forma responsable, en los cambios de la patria.

febrero 09, 2007

Discurso ante la Sociedad Patriotica


La idea de Independencia se hacia cada vez mas fuerte antes las grandes disputas por el poder, prejuicios economicos, distincion jerargica, etc... entre las dos clases dominantes(Pardos y Blancos Criollos), que a su vez no estaban dispuestos a soportar que se enviarán lideres de la península, tierra ajena, a gobernarlos cuando ellos se consideraban lo suficientemente preparados para gozar de aquella responsabilidad.

Con esta idea en mente el 19 de Abril de 1810 ocurren en Caracas un acontecimiento importante que nos conllevó a la independencia de Venezuela, un acto de intenciones conspiradoras se da en contra de la Corona Española aprovechandose de los altibajos políticos que presentaba en contraposición a la dominación y autoproclamacion de Emperador de Bonaparte, a lo cual los Conspiradores juran lealtad a Fernando VII para de esa manera no relevar las verdaderas iniciativas de independencia y llevar a cabo un plan supuestamente efectivo que los dirigiría hacia la independencia.
A la renuncia de Vicente Emparam del poder gobernante los "conspiradores" forman una junta llamada Sociedad Patriótica. Fue ese el primer partido político que actuó en nuestra patria; fue formada similar a los clubes que existieron durante la época de la Revolución Francesa; influida directamente por el pensamiento de ellos, esta sociedad se constituye en un centro de actividad conspirativa y de agitacion politica. Sus integrantes, en su mayoria, eran parte de la división social criolla de mayor poder adquisitivo, entre los que se encontraban Francisco de Miranda, Simon Boiívar, Miguel Peña, Antonio Muños Tebar, Francisco Espejo, Garcia de Sena, los Salias, Vicente Tejera, Coto Paul, los hermanos Buroz, los Carabaños, los Jugos. Pero los problemas empiezan cuando el congreso empiezan a dudar declarar la independencia, el pueblo se molesta y Bolivar se presenta ante ellos y da un discurso mediante el cual expresa basicamente su desacuerdo ante tal vacilacion del congreso y pide prisa a la declaracion de independencia y pide union para esto.


Para ver el discurso de Simón Bolivar ante la sociedad patriotica pulse aqui